MOSTAZA
PROCEDENCIA:
La mostaza es una planta anual de la familia de las crucíferas.
DESCRIPCIÓN:
Crece en toda la cuenca mediterránea, existiendo unas cuarenta especies distintas.
El nombre mostaza se aplica tanto a la planta como a la semilla y la salsa echa con las semillas que se preparan de diversas formas.
Se utilizaba por los antiguos tanto para condimentar los alimentos como para planta medicinal.
VALOR NUTRICIONAL:
Al igual que las otras especies nos aporta un escaso valor nutricional debido a la poca cantidad que utilizamos, pero aún así lo tienen.
La mostaza tiene un porcentaje de agua alto 85%, tiene hidratos de carbono lípidos y proteínas casi en la misma proporción. El contenido de sodio es alto y constituye una buena fuente de vitaminas C y A.
COMPOSICION COMESTIBLE | x 100 gramos |
Energía en Kcal | 134 |
Agua (g) | 75.0 |
Proteína (g) | 5.9 |
Lípidos (g) | 10 |
Glúcidos (g) | 5 |
Sodio (mg) | 2245 |
Potasio (mg) | 114 |
Calcio (mg) | 93 |
Magnesio (mg) | 76 |
Fósforo (mg) | 202 |
Hierro (mg) | 1.9 |
Vit A (mcrg) | Tr. |
Vit E (mg) | 0.01 |
Vit B6 (mg) | 0.01 |
Vit B12 (mcrg) | 0 |
ORIGEN:
Nacida en Oriente, la mostaza fue introducida en Europa por los antiguos griegos, si bien alcanzó su mayor auge en la Roma imperial. De aquí fue llevada a Francia, país que hizo de esta planta y el condimento de ella extraído un monumento nacional.
Así, la famosa ciudad de Dijon tiene su nombre asociado a la mostaza, siendo conocida en la gastronomía de todo el mundo.
Entre sus variedades encontramos:
La mostaza blanca, la mostaza negra y la mostaza salvaje.
MODO DE CONSERVACIÓN:
La mostaza se conserva en un lugar fresco protegido de la humedad. Una vez abierta, se debe guardar en el frigorífico. Las hojas de mostaza no se conservan más allá de unos pocos días. Para que duren más tiempo, se pueden congelar.
CURIOSIDADES:
Todas las mostazas comparten las mismas propiedades terapéuticas, aunque varía el grado de poder de los componentes que atesoran. Las de propiedades más concentradas serían las de colores claros, seguidas de las negras y, en último lugar, las marrones. Con ellas podremos regular nuestra circulación, mejorar el tránsito intestinal, utilizarlas como suave laxante, equilibrar los niveles de colesterol o limpiar las vías respiratorias en procesos infecciosos o gripales. Además, basta añadir una pequeña cantidad a cualquier comida para estimular el apetito y favorecer su digestión. Por supuesto, como otras crucíferas, estas semillas son ricas en componentes anticancerígenos.
PLATOS TÍPICOS:
Se utiliza en la preparación de escabechados, como aderezo de carnes y ensaladas y de determinados pescados, sobre todo azules.
RECETA DE PLATOS:
Hamburguesa de pescado con salsa de mostaza
Rigatoni rellenos de sardinas y mostaza
Roast beef a la mostaza con patatas al horno
COPY: Idees i Projectes 2016 - info@nutrigame.es - Tel +34 644 91 44 37 - Política de cookies - Aviso Legal - Política de devolución