PIÑÓN
PROCEDENCIA:
Este fruto es la semilla de las especies del género Pinus, procedente de la piña.
DESCRIPCIÓN:
Tiene un tamaño pequeño, forma alargada y color blanco, su sabor se asemeja a la almendra, pero éste es más dulce y muy aromático. Estos frutos son pequeños y sin valor para la alimentación humana.
VALOR NUTRICIONAL:
Los piñones son ricos en calorías, grasas insaturadas, proteínas y algunos minerales y vitaminas. Se considera el fruto seco más rico en grasas y esto favorece su degradación sobretodo en presencia de oxígeno, aire, luz y altas temperaturas. Es rica en grasas poliinsaturadas (60%) y esto nos proporciona el 35% de de la aportación nutricional, en cambio de monoinsaturadas (29%). Su consumo ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. También contiene proteínas de origen vegetal, rica en arginina que ayuda a prevenir la arteriosclerosis. Ricos en fósforo, magnesio y hierro que juntos ayudan el sistema nervioso y circulatorio. Las vitaminas más abundantes son la tiamina (vit. B1) y vitamina E con poder antioxidante.
COMPOSICION FRUTA COMESTIBLE | x 100 gramos |
Calorías (Kcal) | 678 |
Hidratos de carbono (g) | 2.9 |
Fibra (g) | 8.5 |
Lípidos (g) | 67.8 |
Proteína (g) | 14 |
Agua (g) | 2.2 |
ORIGEN:
De la cuenca mediterránea.
Entre sus variedades encontramos:
No se han encontrado más variedades de este fruto seco.
MODO DE CONSERVACIÓN:
- Deben conservarse cerradas, herméticamente, en un lugar seco, fresco y oscuro, para evitar que se enrancie.
- Su conservación puede prolongarse durante meses.
- Se les puede añadir antioxidantes para evitar un enranciamiento, ya que es un alimento con un alto contenido graso.
CURIOSIDADES:
Los piñones son uno de los frutos secos más cotizados de la Antigüedad, Los romanos los tomaban en épocas de escasez y se consumía y eran importantes para los legionarios romanos, ya que formaban parte de sus provisiones, era sabroso y les proporcionaba una gran aportación proteica. En el sudeste de América lo utilizaban para curar la diarrea, haciendo té de piñones, actualmente todavía se usa.
Se recoge en diciembre y se pone a la venta a finales de verano.
PLATOS TÍPICOS:
Este producto se suele utilizar para acompañar diferentes platos como setas, pollo, verduras.
RECETA DE PLATOS:
Rape con piñones
http://canalcocina.es/receta/rape-con-pinones
Setas con pìñones y pasas
http://canalcocina.es/receta/setas-con-pasas-y-pinones
Coca con pìñones
http://www.mis-recetas.org/recetas/show/42843-coca-con-pinones
Guirlache de piñones
http://www.mis-recetas.org/recetas/show/23615-guirlache-de-pinones
Pastel de calabacín y piñones
http://www.mis-recetas.org/recetas/show/34069-pastel-de-calabacin-y-pinones
Panellets de piñones
http://www.recetasdiarias.com/recetas/bolleria-confiteria/panellets-de-pinones/


COPY: Idees i Projectes 2016 -info@nutrigame.es - Tel +34 973 22 51 20 - Política de cookies